CONTRASTES YODADOS.

 

Desde 1920 se utilizan los contrastes yodados para diagnostico médico y son unas de las sustancias con mayor aplicación endovenosa a nivel hospitalario. (1).
El uso de este tipo de contrastes es frecuente en la práctica diaria y su uso es seguro, aunque en ocasiones se producen efectos indeseables. El riesgo de muerte se ha calculado en 1 por 130.000 pacientes. (2).
Como en todos los procedimientos médicos, es muy importante que el paciente firme el consentimiento informado, conozca los procedimientos alternativos y se resuelvan todas sus dudas.

ALERGIAS.


Se han reportado reacciones después de la inyección de contrastes no iónicos,  entre el 0.2% y el 3.1%. (3).
Los efectos adversos inmediatos con los contrastes hiperosmolares eran del 12.7% y ha descendido al 3.1% con los nuevos compuestos hipo-osmolares. (1).
El mecanismo de las reacciones anafilácticas no es completamente conocido, al igual que el efecto preventivo de la premedicación con esteroides. Son desencadenados por IgE y otros mediadores, donde participan la histamina y los basófilos. (4, 5).
De acuerdo con la sintomatología, las reacciones se clasifican en leves, moderadas y severas. (5).
En un estudio prospectivo con 29.508 pacientes, se encontró reacción en el 0.7% de los casos. De esos 89% fueron leves,  9% moderadas y 2% severas. (3).
Las diferencia en los porcentajes de las reacciones en los estudios, se atribuyen a la clasificación de los tipos de síntomas. (6).

Categoría de la reacción: (1, 4, 5, 6).

Pueden presentarse reacciones tardías entre 1 hora y 1 semana después de administrar el contraste. Sus síntomas y manejo son similares a las demás. (5).

Factores de riesgo:
Se han asociado varias situaciones, con las reacciones al contraste yodado: (4, 5, 7, 8).

Algunas generalidades, sobre las reacciones alérgicas:

MANEJO DE ALERGIAS:

La mayoría de reacciones no requieren ningún tratamiento específico. (6).
El tratamiento básico inicial incluye tranquilizar al paciente, oxigeno por cánula, garantizar la vía aérea e hidratación con solución salina. (6).
Se ha encontrado que la preparación de muchos radiólogos es insufiente, para el manejo de  reacciones que requieran la administración de medicamentos. (10).
Manejo de reacciones específicas: (4).

En casos de reacciones severas o que no respondan al manejo inicial, se recomienda trasladar inmediatamente a la sala de urgencias y apoyarse en personas con entrenamiento en reanimación cardiopulmonar avanzada. (4).
Aspectos importantes sobre el uso de la adrenalina: (11).

 

PROFILAXIS DE REACCIONES:


La profilaxis con esteroides no elimina el riesgo de reacción y han mostrado ser efectivos para prevenir reacciones menores, pero no para las mayores. (2, 5, 7).
La adición de antihistamínicos H1 y H2, tiene opiniones divididas. (5).
Se han propuesto múltiples esquemas y la recomendación del ACR para  premedicar a los pacientes de riesgo es: (4, 5, 7).

Los esteroides no son efectivos si se dan con menos de 4 a 6 horas, antes de aplicar el contraste (4, 5) y deben ser usarlos con precaución en pacientes con antecedente de HTA, diabetes, TBC, infección por hongos, úlcera péptica, etc. (4).
También se recomienda cambiar el componente yodado del contraste, en los casos de alergia previa. (7).
La viscosidad del contraste, es afectada por la temperatura. Al calentarse esta disminuye, lo que se relaciona con la aparición de menos efectos adversos, que cuando se inyectan a temperatura ambiente. (4).
Dosis de contraste recomendada por la ACR en neonatos y niños de 2 ml/kg. (4).

FALLA RENAL.


La nefropatía inducida por el contraste yodado, es una importante causa de morbimortalidad. Es la 3º causa de insuficiencia renal en pacientes hospitalizados, después de la cirugía y la hipotensión. (12, 13).
Se define como el deterioro de la función renal que aparece en las primeras 48-72 horas después de haber recibido un medio de contrastes yodado, en ausencia de otra causa. Se diagnóstica con el aumento absoluto de 0.5 mg/dl o del 25% de la creatinina sérica, en relación con los valores basales y  que persiste por 2 a 5 días. (5, 12).
La elevación de la creatinina empieza en las primeras 24 horas, con un pico a los 3-5 días y retorna a los valores basales entre el 10 y 14 días. (12).
El principal factor de riesgo para desencadenar la falla renal después de la administración de un contraste yodado, es la alteración previa de la función en asocio con diabetes mellitus. Esta alteración no ocurre en pacientes con función renal normal. (2, 4, 13, 14, 15).
El exacto mecanismo que induce la nefropatía, no es bien conocido. (4, 5, 12)
Se plantean causas intrínsecas como aumento de la vasoconstricción, efecto tóxico directo sobre las células tubulares por aumento del consumo de oxigeno y formación de radicales libres, aumento de la presión intratubular por la diuresis inducida por el contraste, aumento de la viscosidad urinaria y obstrucción tubular. Todos estos factores ocasionan isquemia medular, por disminución del flujo sanguíneo renal. (5, 12)
Algunos factores de riesgo, que se pueden potenciar con otros extrínsecos, como la deshidratación y la hipovolemia. (4, 12, 15).

MANEJO DE LA FALLA RENAL.

El tratamiento de esta patología es igual al de una falla renal, de otra etiología. (12).
La hemodiálisis y la diálisis peritoneal son procedimientos que remueven efectivamente el contraste yodado y el gadolinio. (5).
La utilidad de la hemodiálisis profiláctica o después de aplicar el contraste, no ha mostrado eficacia en la disminución de la nefropatía. (2, 5, 12). Adicionalmente produce hipovolemia, que potencia la isquemia renal. (12).

PREVENCIÓN DE LA FALLA RENAL.

Se han recomendado múltiples medidas, para tratar de reducir esta patología. De todas la expansión del volumen extracelular (Hidratación) y el uso de contrastes hipo-osmolares, han resultado ser los mas efectivos. (2, 4, 5, 12, 14).
Aspectos generales:

HIDRATACIÓN:
Solicitar al paciente que tome abundante agua. En pacientes ambulatorios tomar 500 ml  12 horas antes y 2.5 litros en las 24 horas después. (5).
En los casos de que el estudio sea urgente o exista alguna imposibilidad o patología que impida tomar líquidos, realizar la hidratación vía EV. Pasar 1 ml de solución salina/kg de peso/hora, iniciando 12 horas antes y hasta 12-24 horas después. (2, 12). Este volumen debe ajustarse al estado cardiovascular del paciente. (12).

DETECCION DE PACIENTES DE RIESGO.

El riesgo de nefropatía post-contraste en la población general es muy bajo (0.15%). (14).
En muchos centros se solicita un estudio de creatinina, como pre-requisito y screening inicial, para su administración. (13, 14).
No existe un valor de corte claro, en el nivel de creatinina aislado, para la mayoría de radiólogos. Se utilizan valores normales con un rango entre 1.5 y 2, para aplicar el contraste, sin otros factores de riesgo asociados. (4, 14, 15).
El cálculo de la tasa de filtración glomerular (FG) corregida por peso, sexo y edad, es mejor indicador de la función renal, que el valor aislado de la creatinina. (2).
La filtración normal es mayor de 90 cc/min/1.73 m2. (14)
La página de la Sociedad Española de Nefrología www.senefro.org contiene una herramienta (Calculadora FG), que permite realizar este cálculo. (2).
Para los niños utilizar la fórmula: FG: (K × altura en centímetros) / creatinina sérica en mg/dl. (4).
La constante K en los prematuros es de 0.33, niños a término menores de 1 año de 0.45, niños menores de 13 años de 0.55, adolescentes hombres de 0.7 y en adolescentes mujeres se mantiene en 0.55, por su menor masa muscular.
Se incurre en un gasto innecesario, al solicitar niveles de creatinina rutinario a todos los pacientes. Debería hacerse solo en los que tienen factores de riesgo. (2, 4, 15).
En un estudio prospectivo se encontró que solo el 3.2% de pacientes a los que se iba a colocar contraste yodado, tenían valores de creatinina mayores de 2 y de estos solo el 0.1%, no tenían factores de riesgo identificables. (15).
Recomendaciones del ACR, para solicitar creatinina: (2, 4).

Aunque hay pocos datos se aceptan 30 días como un intervalo de tiempo apropiado, entre la medición de la creatinina y la aplicación del contraste en pacientes ambulatorios. (4).

PRONOSTICO.

En caso de que se desencadene falla renal, se encuentra aumento transitorio de la creatinina con un pico entre el 4º y 7º día y retorno gradual a los valores normales. (2). En general la evolución de la falla renal es benigna, con recuperación de la función. La persistencia de niveles altos de creatinina, generalmente progresa a falla terminal. (2).

 

EMBARAZO Y CONTRASTES YODADOS.


El contraste yodado cruza la barrera placentaria y pasan a la circulación fetal. Son excretados por vía renal, pasan al líquido amniótico y el ciclo se repite sucesivamente. (4, 16).
Están clasificados por la FDA como categoría B, (Sin demostrar efectos fetales en los animales, pero no se han realizado estudios controlados  en humanos), por lo que no debería ser utilizados por su riesgo potencial. (16).
El yodo del contraste se acumula en la tiroides y produce depresión en la función de esta glándula. (16).
Se recomienda controlar la función tiroidea del recién nacido, si ha recibido cualquier dosis de contraste yodado. (5, 16).

 

LACTANCIA MATERNA Y CONTRASTES YODADOS.


Los niveles de contraste yodado excretados por la leche materna son muy bajos y los riesgos potenciales de toxicidad, reacción y sensibilización no han sido reportados.
(2, 4).
En estudios se ha encontrado que solo el 1% de la dosis administrada a la madre aparece en la leche y solo el 1% del contraste contenido en la leche, es absorbida por el intestino fetal. Por eso, la dosis recibida por el lactante es muy baja. (0.01% de la dosis materna), que representa solo el 1% de la dosis recomendada para los niños de 2 mm/Kg. (4).
Con base en lo anterior, existen 2 escuelas. Unos que no justifican suspender la lactancia, después de la administración del contraste y otros que recomiendan suspenderla, extraer la leche, desecharla y reiniciarla normalmente, después de las 12 a 24 horas. (2, 4, 16).

 

EXTRAVASACIÓN:


La extravasación del contraste es una complicación frecuente y los casos se han incrementado, con el uso de los inyectores mecánicos. (17).
El daño es ocasionado por la hiperosmolaridad del contraste, que produce inflamación local de la piel. (4).
Produce edema o eritema cutáneo, con un pico entre las 24 y 48 horas y generalmente cede sin dejar secuelas. (4, 5)
Cuando se extravasan volúmenes mayores de 50 ml de contraste hiperosmolar, pueden causar necrosis y úlceras en la piel o síndrome de compartimiento, que en algunos casos requiere de intervención quirúrgica. (5, 17).

MANEJO:

PREVENCIÓN:

recomienda a un amigo

BIBLIOGRAFIA:

  1. Christopher H. Hunt, Robert P. Hartman and Gina K. Hesley. Frequency and Severity of Adverse Effects of Iodinated and Gadolinium Contrast Materials: Retrospective Review of 456,930 Doses. AJR 2009; 193:1124–1127.
  2. Michael A. Bettmann.Frequently Asked Questions: Iodinated Contrast Agents.
    RadioGraphics 2004; 24:S3–S10.
  3. Koenraad J. Mortelé, Maria-Raquel Oliva, Silvia Ondategui, Pablo R. Ros and Stuart G. Silverman.Universal Use of Nonionic Iodinated Contrast Medium for CT: Evaluation of Safety in a Large Urban Teaching Hospital. AJR 2005;185:31–34.
  4. ACR Manual on Contrast Media Version 7 2010.
  5. Henrik S. Thomsen. Guidelines for Contrast Media from the European Society of Urogenital Radiology. AJR 2003;181:1463–1471.
  6. Carolyn L. Wang, Richard H. Cohan, James H. Ellis, Elaine M. Caoili, George Wang and Isaac R. Francis. Frequency, Outcome, and Appropriateness of Treatment of Nonionic Iodinated Contrast Media Reactions. AJR 2008; 191:409–415.
  7. Matthew S. Davenport, Richard H. Cohan, Elaine M. Caoili and James H. Ellis. Repeat Contrast Medium Reactions in Premedicated Patients:Frequency and Severity. Radiology: Volume 253: November 2009.
  8. Kelly S. Freed, Richard A. Leder, Cindy Alexander, David M. DeLong and Mark A. Kliewer. Breakthrough Adverse Reactions to Low-Osmolar Contrast Media After Steroid Premedication. AJR 2001;176:1389–1392.
  9. Richard W. Katzberg. “Acute Reactions to Urographic Contrast Medium: Incidence, Clinical Characteristics, and Relationship to History of Hypersensitivity States” A Commentary.
  10. Gaca AM, Frush DP, Hohenhaus SM, et al. Enhancing pediatric safety: using simulation to assess radiology resident preparedness for anaphylaxis from intravenous contrast media. Radiology 2007; 245:236–244.
  11. Mark S. Collins, Christopher H. Hunt and Robert P. Hartman. Use of IV Epinephrine for Treatment of Patients with Contrast Reactions: Lessons Learned from a 5-Year Experience. AJR 2009; 192:455–461.
  12. Tadhg G. Gleeson and Sudi Bulugahapitiya. Contrast-Induced Nephropathy. AJR 2004;183:1673–1689.
  13. Jeffrey H. Newhouse, David Kho, Qasim A. Rao an d Justin Starren. Frequency of Serum Creatinine Changes in the Absence of Iodinated Contrast Material: Implications for Studies of Contrast Nephrotoxicity.AJR 2008; 191:376–382.
  14. Brett M. Elicker, Yasmin S. Cypel and Jeffrey C. Weinreb. IV Contrast Administration for CT: A Survey of Practices for the Screening and Prevention of Contrast  Nephropathy. AJR 2006; 186:1651–1658.
  15. Russell B. Tippins, William E. Torres, Bruce R. Baumgartner and Deborah A. Baumgarten. Are Screening Serum Creatinine Levels Necessary prior to Outpatient CT Examinations? Radiology 2000; 216:481–484.
  16. Shital J. Patel, Deborah L. Reede, Douglas S. Katz, Raja Subramaniam and Judith K. Amorosa. Imaging the Pregnant Patient for Nonobstetric Conditions: Algorithms and Radiation Dose Considerations. RadioGraphics 2007;27:1705-1722.
  17. Carolyn L. Wang, Richard H. Cohan, James H. Ellis, Saroja Adusumilli and N. Reed Dunnick. Frequency, Management, and Outcome of Extravasation of Nonionic Iodinated Contrast Medium in 69 657 Intravenous Injections. Radiology 2007; 243:80–87.

 

 

Fecha de creación Marzo 1 de 2011
Fecha de actualización Septiembre 20, 2011