MARGENES DE LOS TUMORES.
Los márgenes de la lesión y la zona de transición con el hueso normal, son datos claves para determinar la actividad biológica de una lesión, pero no define si es benigna o maligna. (4). En general las lesiones benignas tienen bordes bien definidos y las malignas, mal definidos. (11, 13)
El tratamiento de las lesiones después de cirugía, radio y quimioterapia, pueden alterar el aspecto de lesiones malignas, produciendo bordes escleróticos. (3).
Por las características de los márgenes, las lesiones pueden dividirse en: (4,12).
Tipo I o geográficas: Son lesiones de bordes bien definidos, de crecimiento lento y generalmente benignas. Las lesiones geográficas, a su vez se subdividen en:
Tipo 2 o moteado: Lesiones en sacabocado, cuyos bordes no se pueden determinar con certeza y amplia zona de transición con el hueso sano. Su comportamiento es indeterminado. Ej: Sarcoma de Ewing, granuloma eosinófilo. (Fig 29).
Tipo 3 o destructivo: Lesiones permeativas de crecimiento rápido y como su nombre lo dice, destruyen el hueso. Son típicas de lesiones malignas. Ej: Osteosarcoma, otros sarcomas y metástasis. (Fig 30 y 31).
En el diagnostico diferencial de las lesiones óseas, se debe incluir siempre la osteomielitis en sus diferentes etapas. (4, 12). (Fig 32).

Fig 26. Lesión geográfica tipo 1A.
A: Diagrama de lesión bien definida y de bordes escleróticos.
B: Rx AP. Lesión excéntrica, bien definida y de bordes escleróticos, por defecto fibroso cortical.

Fig 27. Lesión geográfica tipo 1B.
A: Diagrama de lesión bien definida, sin bordes escleróticos.
B: Rx AP. Imagen bien definida, pero de bordes no escleróticos por quiste óseo.

Fig 28. Lesión geográfica tipo 1C.
A: Diagrama de lesión de bordes parcialmente definidos.
B: Rx AP. Imagen de bordes parcialmente definidos, que corresponde a tumor de células gigantes.

Fig 29. Lesión moteada.
A: Diagrama de lesión moteada, cuyos borde no son definidos.
B: Rx AP. Lesión de bordes mal definidos, en la cabeza femoral
C: RM coronal en T1. La lesión se extiende hasta la diáfisis del fémur, secundaria a osteosarcoma.

Fig 30. Lesión infiltrante.
A: Lesión destructiva, de comportamiento agresivo.
B y C: Rx AP. Lesión destructiva en el fémur por enfermedad metastásica en A e imagen permeativa en la tibia proximal, por osteosarcoma en B.

Fig 31. Lesión infiltrante.
A: Rx AP, B: Rx lateral y C: RM coronal en T1. Lesión lítica en la cabeza del radio, por metástasis de tumor pulmonar.

Fig 32. Osteomielitis.
A: Rx AP y B: RM axial en T2. Reacción perióstica en capas de cebolla en la diáfisis femoral, con cambios inflamatorios en los tejidos blandos, que sugiere proceso neoplásico, pero producidos por una osteomielitis.
| Fecha de creación | Marzo 1 de 2011 |
| Fecha de actualización | Septiembre 23, 2011 |